DIENTE DE LEÓN

(Taraxacum officinale)

Es una planta común, perteneciente a la familia Asteraceae, frecuentemente encontrada en los bordes de los caminos, en prados, jardines y otros espacios verdes. El diente de león crece fácilmente en áreas húmedas de Europa, Asia y América de Norte y puede adaptarse a muchos climas y tipos de suelo. Tradicionalmente esta planta se considera depurativa y laxante suave, y se utiliza en el tratamiento de eccemas y otras afecciones cutáneas, en la gota y en los trastornos reumáticos.

Photo by Felix Mittermeier on Pexels.com

Es una especie de interés apícola ya que la flor proporciona una buena cantidad de néctar y polen. Debido a sus ingredientes activos, el diente de león posee varias propiedades medicinales. La raíz tiene acción colerética y colagoga, mientras que las hojas tienen acción colagoga y diurética salurética.

Composición

Raíces: lactonas sesquiterpénicas también llamadas taraxacinas, alcoholes triterpénicos y fitosteroles, ácidos cafeico p-hidroxifenilacético, y potasio, con un contenido variable de inulina (en otoño la raíz seca contiene por encima del 40% y en primavera, alrededor del 2%).

Hojas: lactonas sesquiterpénicas, glucósidos, triterpenos, fitoesteroles, ácido p-hidroxifenilacético, flavonoides, ácidos grasos y sales minerales, sobre todo potasio (más del 4,5% en la hoja seca).

Propiedades

  • efecto diurético por la presencia de flavonoides y sales minerales, aumentando la frecuencia urinaria y la cantidad de la misma (para garantizar un aumento de la cantidad de orina, se requiere la ingesta adecuada de líquidos durante el tratamiento)
  • actividad depurativa, contribuyendo a la eliminación de toxinas
  • efecto analgésico (antirreumático) y antipirético
  • acciones antiinflamatoria y antibacteriana
  • efecto colerético y colagogo

Uso terapéutico y tradicional

El diente de león ayuda a prevenir, aliviar y combatir

  • trastornos digestivos
  • problemas hepáticos
  • infecciones del tracto urinario
  • el dolor reumático
  • la presencia de las arenillas renales
  • el sobrepeso y la obesidad
  • condiciones de la piel (acné, eccemas)

Se recomienda el uso oral en adolescentes, adultos y ancianos (no recomendado en menores de 12 años por falta de datos):

  • En infusión: 4-10 g por taza, 3 veces al día.
  • Extracto líquido: de 4 a 10 ml, 3 veces al día.
  • Jugo exprimido de hojas frescas: de 5 a 10 ml, 2 veces al día.

Si los síntomas persisten más de 2 semanas o si se presenta cualquier otra molestia durante el tratamiento, se debe consultar a un médico o profesional de la salud cualificado

En primavera, las hojas tiernas se pueden consumir en ensaladas y las maduras al ser más amargas es preferible cocerlas. Las raíces secas y molidas se pueden consumir como sustituto del café (una dosis de 3- 5g/ hasta 3 veces al día).

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al principio activo o a plantas de la familia Asteraceae (Compositae).
  • Posible obstrucción de los conductos biliares, colangitis, enfermedad hepática, cálculos biliares, úlcera péptica activa y cualesquiera otras enfermedades biliares.
  • Se debe evitar el uso en pacientes con insuficiencia y/o diabetes renal y/o insuficiencia cardíaca debido a posibles riesgos de hiperpotasemia.
  • No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia por falta de datos que establezcan su seguridad.

Precauciones de uso:

  • Si se presentan síntomas de fiebre, disuria, espasmos o sangre en la orina durante su uso, se debe consultar un médico o un profesional de la salud cualificado.
  • La raíz y las hojas pueden producir dermatitis de contacto debido a la presencia de lactonas sesquiterpénicas.
  • La raíz, por el contenido en sustancias amargas, puede producir malestar gástrico a ciertas personas.
  • Las personas que tengan problemas hepáticos tienen que consultar con el especialista antes de empezar una cura con esta planta.
  • Las personas con retención de líquidos, antes de consumir él te tienen que consultar con el medico (para ver el nivel del potasio).
  • Si están tomando medicamentos (antibióticos, diuréticos) también hay que consultar con el especialista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: